Glosario - Ámbito psicosocial

GLOSARIO PSICOSOCIAL

Absentismo escolar: reiterada ausencia de los centros docentes de niños y niñas en edad de escolarización obligatoria, a pesar de haber formalizado la matrícula para el curso que le corresponde.

Alianza terapéutica: es un tipo particular de vínculo psicoterapéutico que caracteriza una relación favorable entre paciente y terapeuta. Según Bordin (1979), este vínculo se puede sentir y expresar por medio del aprecio, la confianza y el respeto mutuo, y por la percepción de que existe un compromiso común y una recíproca comprensión de las actividades psicoterapéuticas (Bordin, 1994).

Ansiedad: anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

Atención consciente (o mindfulness o atención plena): consciencia plena de los pensamientos, de las sensaciones corporales y del entorno que se caracteriza principalmente por la “aceptación”. Se trata de un tipo de atención exclusiva en lo que estamos percibiendo en el momento presente, sin juzgar si estas percepciones son correctas o incorrectas.

Autocontrol (estrategias de autocontrol): estrategias para autorregular las propias emociones, respuestas o reacciones.

Autoinstrucciones: mensajes o verbalizaciones cortos que la víctima se puede decir en cuanto detecta que algo anómalo ocurre. Se trata de utilizar automensajes racionales, positivos, lógicos y realistas. Estas verbalizaciones dirigidas a uno mismo (decirse algo a sí mismo) ayudan a conseguir objetivos, dirigir, apoyar, frenar o mantener comportamientos que se estén llevando a cabo o que se deseen modificar o ejecutar.

Calidad de presencia: término acuñado por médico francés Daniel Chevassut para describir el tipo de presencia resultante de la aplicación de la atención consciente (atención plena al momento presente, aceptándolo y sin juzgar).

Ciclo de la violencia: El ciclo de la violencia de género fue formulado por la antropóloga Leonor Walker en su libro “Las mujeres maltratadas” (1979). Según su teoría, este ciclo comprende tres fases: (1) acumulación de tensión, (2) estallido de la tensión o explosión violenta, (3) “Luna de miel” o arrepentimiento. Para más información, véase el apartado de Conceptos teóricos básicos.

Comunicación terapéutica: proceso de interacción en el que el terapeuta, a través de la aplicación de una serie de técnicas de comunicación verbal o no verbal, promueve un mejor entendimiento con el paciente. La comunicación terapéutica implica el uso de estrategias específicas que fomenten en el paciente el deseo de expresar sentimientos e ideas, transmitiéndole al mismo tiempo la aceptación y el respeto.

Debriefing: reunión posterior a una misión, actividad, evento o proceso. El objetivo de dicha reunión suele ser la puesta en común y análisis posterior de la actividad en la que se ha participado.

Derivación: acto de remitir a un usuario de un servicio público determinado a otro profesional de los servicios públicos, ya sea del mismo ámbito o de un ámbito distinto.

Desgaste profesional (o síndrome de burnout): padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante factores estresantes de carácter emocional e interpersonal que se presentan en el ámbito del trabajo y que tiene puede degenerar en fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

Dilema ético (o dilema moral): narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.

Empoderamiento (o apoderamiento): proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven. Generalmente implica el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades

Entrevista estructurada (o preparada): entrevista de naturaleza estática y rígida que se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables que deben responder todos los entrevistados.

Entrevista no-estructurada (o libre): es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

Entrevista semiestructurada (o mixta): es aquella en la que, como su propio nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas.

Escucha activa: escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla (y no del que escucha).

Estrés postraumático (trastorno de estrés postraumático, TEPT): trastorno que puede padecerse después de haber vivido o presenciado un acontecimiento peligroso, como pueden ser los episodios de violencia de género. De entre sus síntomas, cabe señalar las pesadillas; escenas retrospectivas o la sensación de que un acontecimiento aterrador sucede nuevamente; pensamientos aterradores que no puede controlar; sensación de preocupación, culpa o tristeza; sensación de soledad; problemas para dormir; pensamientos de autolesión.

Evaluación social: proceso realizado por el o la trabajadora social antes de la intervención mediante el que se pretende tener la mayor parte de información posible respecto a la situación social de la persona con la que se vaya a intervenir. Para ello se realiza un análisis de diferentes áreas como la familiar, sanitaria, de la vivienda, etc.

Evaluación pericial psicológica (o evaluación forense): el objetivo principal de la evaluación psicológica en el contexto judicial o forense es poder realizar un estudio específico de las diversas dimensiones psicológicas de las personas evaluadas (personalidad, afectación de sus habilidades, síntomas psicosomáticos, etc.) para facilitar la toma de decisiones de un juez o jueza. Esta evaluación es una de las funciones que realiza el equipo psicosocial forense.

Grupo de autoayuda: grupos pequeños y voluntarios estructurados para la ayuda mutua y consecución de un propósito específico. Estos grupos están integrados normalmente por iguales que se reúnen para ayudarse mutuamente en la satisfacción de una necesidad común, para superar un handicap común o problemas que trastornan la vida cotidiana y conseguir cambios sociales y/o personales deseados (Katz y Bender, 1976; citados en Domenech López, 1998).

Informe social: el informe social, que es uno de los instrumentos más utilizados por los y las trabajadoras sociales. Supone la plataforma para la sistematización, depuración y ordenación de los datos obtenidos en la evaluación. Su uso posibilita diagnósticos más precisos y propuestas de intervención más eficaces.

Intervención social: acción programada y justificada desde un marco legal y teórico que se realiza sobre una persona o colectivo con el fin de mejorar su situación generando un cambio y eliminando situaciones que generan desigualdad.

Intervención psicológica: consiste en la aplicación de principios y técnicas psicológicas por parte de un o una profesional acreditada con el fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducirlos o a superarlos, a prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones de las persona aun en ausencia de problemas.

Intervención en crisis: consiste en el tratamiento intensivo que requiere la habilidad para la creación de un clima óptimo de comunicación que facilite: (a) la libertad de expresión por parte de la persona en crisis, (b) la aceptación de la persona y de su situación, (c) la expresión de la capacidad de escuchar de forma empática, (d) la búsqueda de soluciones realistas, y (e) la expresión natural de afecto y cercanía. Se trata de propiciar una situación de seguridad psicológica que permita la exploración de los eventos críticos en un contexto de realidad (Gómez del Campo Estrada, J.F., 1994).

Labilidad emocional: conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad (llantos, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física) y que en ningún caso significa que exista un auténtico problema psiquiátrico.

Lenguaje no verbal: proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.

Lesión psíquica: alteración clínica aguda que sufre una persona como consecuencia de haber sufrido un delito violento y que le incapacita significativamente para hacer frente a los requerimientos de la vida ordinaria a nivel personal, laboral, familiar o social. Las lesiones psíquicas más frecuentes son los cuadros mixtos ansioso-depresivos, el trastorno por estrés postraumático (TEPT), el trastorno por estrés agudo, el trastorno adaptativo mixto, y la desestabilización de los trastornos de personalidad de base.

Parada de pensamiento (detención de pensamiento): herramienta para interrumpir el diálogo negativo que las personas mantienen consigo mismas y que genera emociones desagradables. El primer paso es identificar el malestar, saber cuáles son los pensamientos o la secuencia de pensamientos "malditos". Algunos expertos recomiendan incluso que se verbalicen en voz alta. Se trata de identificar exactamente lo que hace daño y, entonces, buscar otra actividad para interrumpir esta cadena de pensamientos (Vázquez, 2010).

Participante primario: es aquel que participa directamente en la interacción comunicativa, por ejemplo la psicóloga o la trabajadora social, o la víctima.

Prestación: (en el contexto de la interpretación) cada uno de los segmentos traducidos.

Recurso alojativo: casas de acogida, pisos tutelados y oficinas comarcales de intervención especializada con mujeres víctimas de violencia de género.

Reestructuración cognitiva: técnica cognitiva utilizada principalmente para identificar y corregir los patrones de pensamiento negativo. La técnica consiste en la discusión de los pensamientos automáticos negativos que se producen en situaciones que provocan ansiedad o cualquier otro tipo de perturbación emocional (por ejemplo, “Creen que soy aburrido”) y su sustitución por creencias o pensamientos más racionales (como “No puedo leer la mente de otras personas, probablemente están cansados ahora”). A medida que los pensamientos son enfrentados y puestos en duda, su capacidad para provocar estrés o ansiedad se debilita.

Servicios especializados: aquellos servicios creados con el fin de atender los casos de víctimas de violencia de género. Suelen constar de un o una abogada, un o una trabajadora social que también hace labores de agente de empleo y un o una psicóloga.

Servicios no especializados: son todos aquellos servicios públicos en los que, a pesar de que su personal pueda tener formación en violencia de género, entre sus funciones no figuran las de atender a víctimas. Por ejemplo, las trabajadoras sociales inscritas en sanidad, las trabajadoras sociales de base, las de los equipos de mayores, discapacidad, absentismo escolar, etc.

Sobreimplicación del intérprete: situación en la que el/la intérprete sobrepasa los límites establecidos para su profesión.

Sobreintervención: situación en la que el/la intérprete añade información no contenida en el discurso de una de las dos partes.

Socialización de género: proceso a través del cual a lo largo del desarrollo social los niños y las niñas van aprendiendo conductas específicas de cada sexo, que están diferenciadas en todas las sociedades, puesto que cada una establece lo que es propio de los niños y lo que es propio de las niñas (Rodríguez Martín, et al., 2006).

Tercer Sector: el Tercer Sector es aquel sector de la economía compuesto fundamentalmente por entidades sin ánimo de lucro; en este ámbito se trata normalmente de asociaciones u ONG.

Terapia de grupo (o terapia grupal): consiste en formar grupos de mujeres que hayan sido víctimas del mismo tipo de violencia pero con características sociodemográficas diferentes.

Transferencia (sentimientos de transferencia, relación transferencial): reacción frente al otro. No está directamente relacionado con la persona en sí, sino con otras experiencias previas independientes de esta persona (Qureshi, 2009).

UTS (Unidad de Trabajo Social): son los equipos municipales descentralizados en los que trabajan las trabajadoras sociales de base. Constituyen el primer nivel de atención del Sistema Público de Servicios Sociales como respuesta cercana ante cualquier demanda o necesidad social. Se caracterizan por estar dirigidos a toda la población circunscrita a un territorio y por la proximidad que facilite el acceso de los ciudadanos.


Referencias bibliográficas:
Bordin E.S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16, 252-60.

Bordin E.S. (1994) Theory and research on the therapeutic working alliance: new directions. En: Horvath A.O., Greenberg L.S. (eds). The working alliance: theory, research and practice. New York: Wiley and sons, 13-37.

Chevassut, D. (2014). Pour une santé à visage humain. Marseille: Guy Trédaniel Editeur.

Domènech López, Y. (1998). Los grupos de autoayuda como estrategia de intervención en el apoyo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 179-195. URL: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5802/1/ALT_06_08.pdf

Gómez del Campo Estrada, J.F. (1994). Intervención en las crisis: manual para el entrenamiento. México: Plaza y Valdés Editores.

Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. URL: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf

La reestructuración cognitiva paso a paso. Psicopedia, información y recursos sobre psicología. URL: http://psicopedia.org/877/la-reestructuracion-cognitiva-paso-a-paso-pdf/

National Institute of Mental Health. Trastorno de Estrés Postraumático. URL: http://infocenter.nimh.nih.gov/pdf/PTSD_STR_Spread_LC_LN.pdf

Psicología online. Formación, autoayuda y consejo online. URL: http://www.psicologia-online.com/

Qureshi, A. (2009). Comunicación intercultural y relación terapéutica. En: Mediación intercultural en el ámbito de la salud. Programa de formación. Obra Social Fundació La Caixa. URL: http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/inmigracion/Mediacio_intercultural_es.pdf

Rodríguez Martín, V.; Sánchez Sánchez, C. y Alonso González, D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, VI (2), 189-204. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161017317010

Vázquez, K. (2010). Pensamiento rumiante. El País. Fecha de publicación: 08/01/2010. URL: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/01/08/actualidad/1262905205_850215.html